UCV - ECS - Geografía de Venezuela

El Blog del curso de "Geografía de Venezuela" de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.

domingo, febrero 26, 2006

De la AUTOPISTA ANALÓGICA al CAMINO DE RECUAS DIGITAL

COMUNICACIÓN SOCIAL SIN GEOGRAFÍA: DE LA AUTOPISTA ANALÓGICA AL CAMINO DE RECUAS DIGITAL

Pocas materias de naturaleza social han superado con tanto éxito los embates del tiempo y de las crisis epistemológicas como la Geografía. A lo largo de su historia, esta disciplina ha sido cuestionada no pocas veces, sin embargo ha salido airosa por su capacidad casi biológica de mutar hacia conceptos y métodos que se adaptan a nuevas circunstancias, nuevos tiempos. No solo sobreviviendo en los pensa y programas de educación básica y media, sino aumentando su presencia en la educación superior. Esta fortaleza histórica lejos de diluirse en nuestros tiempos se ha consolidado debido al carácter transdisciplinario de la visión geográfica moderna.
Podemos ejemplificar su utilidad desde las diversas perspectivas de los estudiantes que han pasado por mis cursos, los cuales se han iniciado y culminado con enriquecedoras discusiones sobre la importancia que tiene la Geografía para la formación cultural, conceptual e instrumental del Comunicador Social.
La Geografía nos sirve para conocer la diversidad física y social del espacio y el tiempo en el cual nos desempeñamos como profesionales. Sin duda, y ésta es la premisa del curso: todo hecho social tiene una expresión en el espacio. Es también, susceptible de convertirse en acontecimiento noticioso enmarcado dentro de una realidad concreta, localizable, y diferenciable de acontecimientos similares, que ocurren u ocurrieron en otro espacio y otro tiempo.
La visión de este contexto la da la percepción de las diferencias espacio-temporales en las cuales se entrena al estudiante en el curso de Geografía. Una vez detectados los vínculos con el hecho noticioso, estaremos preparados para mostrar la información y el aprendizaje a cada realidad geográfica particular.
También es responsabilidad del Comunicador Social una participación activa dentro del proceso de formación del conocimiento social de los grupos humanos, lo cual para lograr con éxito, deberá siempre partir del conocimiento de la realidad geográfica (espacio-temporal) de los mismos, para no quedar descontextualizado de dicha realidad y fracasar en el intento al utilizar códigos de comunicación inadecuados. El Comunicador Social debe tener bien claro que los intereses de la audiencia y del mercado varían según sus características intrínsecas, estructuradas a partir de realidades geográficas distintas, bien definidas territorialmente.
Por otra parte, y de primordial importancia para los intereses políticos e históricos de la nación está la Responsabilidad Social del Comunicador en el proceso de formación de la Identidad Nacional. El amor a la patria no nace solo y más allá de la formación básica y media durante la cual nos vamos convirtiendo en ciudadanos, tampoco se mantiene solo. Prosigue una etapa de enorme trascendencia, la del ejercicio de esa ciudadanía. Escuchamos a diario discursos a favor y en contra de Globalización, pero no seremos capaces de defender nuestra identidad en uno u otro sentido sin el fomento conciente de esta identidad por parte de los medios. Eso también lo entrega la Geografía.
Otro punto de sumo interés también ateniente a la Geografía, lo constituye la formación de valores como la conciencia ambientalista, la cual deberá basarse siempre el sentido de unicidad de los grupos sociales para alcanzar una cohesión social vital para la conservación del ambiente, amén de otros valores sociales como la formación ciudadana que muy bien pueden manejar los Comunicadores Sociales bien formados.
El dominio de un léxico que facilite el buen desempeño periodístico mediante el manejo cabal de terminologías relacionadas con el espacio. Conceptos como Municipio, Parroquia, Ordenamiento Territorial, Recursos Naturales, entre una interminable lista, solo serán aclarados durante un buen curso de Geografía.
De este modo, ya no es la Geografía la mención de un río como una línea azul que aparece en el mapa; o una sepia, algún camino. Sino el significado que ese río y ese camino tienen para el hombre, como individuo o como grupo, qué hace el hombre en ellos, cómo los usa, porqué están allí (los caminos y los hombres) y qué importancia tuvieron o tienen dentro del desenvolvimiento de los acontecimientos sociales, de ese tejido de relaciones espaciales y temporales que han configurado una realidad sobre y en la cual sobrevivimos.
Es acaso poca cosa para el interés de los Comunicadores Sociales...?
Y qué decir sobre la mala impresión que proyectan los comunicadores destacados en diversos medios que narrando o escribiendo una noticia exhiben su ignorancia sobre temas territoriales..?
Pero no queda allí el asunto. Mencionemos otra perspectiva desde la cual hemos trabajado la Geografía en nuestra querida Escuela de Comunicación Social.
Partiendo del paisaje, como resultado -concreto y sensible (porque estimula TODOS los sentidos)- de las mencionadas relaciones; percibido por los grupos humanos desde perspectivas que -por si fuera poco- también varían de lugar en lugar y de tiempo en tiempo. Partiendo de –ésa sí- infinita fuente de información que ha inspirado a los grupos de trabajo del seminario denominado “Paisaje Geográfico e Información” se han visto incentivados por las posibilidades de recursos conceptuales e instrumentales que han podido paladear en esta brevísima experiencia, solo posible a través del camino de la Geografía. Generando por exigencia de la cátedra y por su propio magín diversos e interesante trabajos de investigación, cuyos resultados se han materializado en productos concretos como micros para radio. Disponibles para ustedes en nuestro archivo de radio.
Una reflexión final:
Final por lo limitado de la exposición, no puede existir un seminario sobre “Paisaje Geográfico e Información” sin una base previa de Geografía y de alguno de los medios de comunicación (Radio, Televisión), pues el mismo quedaría reducido a una amena tertulia. Perdiéndose la esencia integradora del mismo.
No ha de ser en vano la lucha que por más de veinte años sostuvo nuestra apreciada profesora Luisa Villamizar en defensa de la enseñanza de la geografía a los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social. Por otra parte y lo digo con el respeto que guardo por mis colegas profesores, me resulta inverosímil el alegato sobre la inexistencia de la asignatura de Geografía en los pensa de otras escuelas de Comunicación Social del país, toda vez que la nuestra es la más antigua y ha marcado, como debe seguir haciéndolo, el camino a las que prosiguen, no olvidemos que es nuestra excelsa Universidad Central de Venezuela quien ha marcado pauta en la educación superior de nuestra nación.
Así como educamos a nuestros hijos por sobre sus deseos inmediatos, con la convicción de que hacemos lo mejor para su formación como personas capaces, aptas para insertarse ventajosamente en los diferentes niveles sociales con los que entrarán en contacto más adelante, somos responsables de dotar a nuestros estudiantes de instrumentos conceptuales y metodológicos acordes con las expectativas y exigencias propias de quienes se formaron en esta magna casa de estudios. Quizá, como nuestros hijos, no lo valoren hoy, pero al igual que ellos lo harán mañana, cuando perciban la diferencia aventajada por la formación reflexiva y de liderazgo que los dote de capacidades propias de la reflexión más allá de la instrumentación técnica. Permitiéndoles participar en procesos de planificación y decisión cónsonos con una sólida formación integral. Impidiendo que nuestros comunicadores se conviertan en empleados de bajo techo laboral. Este será su principal valor agregado.


Juan Carlos Ruiz Ruiz

miércoles, mayo 11, 2005

REFLEXIÓN LITERARIA SOBRE LA TROPICALIDAD

__________________________
por: Karol Barbosa y Antonio Cuevas
__________________________
La tropicalidad, aunque existe desde que la tierra estuvo llena de vida, es un concepto relativamente nuevo. Representa toda una serie de fenómenos particulares que inciden directamente sobre el ambiente físico-natural, determinando en factor humano que lo habita y todo su referente social, cultural y económico.
La tropicalidad, con una pincelada climática, inunda de lluvia el bosque que le da nombre, pintando del más variado de los verdes la vegetación más exuberante y salvaje del planeta. Sus aguas, abundantes e imprevisibles, riegan la diversidad de un paisaje que, por más que anualmente se repita, es absolutamente impredecible.
Este clima cálido, permite dar albergue en su hábitat a la flora y a la fauna más impensable de la tierra. Las plantas que adornan el interior de las casas europeas y que junto a los animales más exóticos que enjaulan en sus hogares, son aquí compañeros de juego en las calles. Son adornos de caminos, habitantes vagabundos bajo el cielo de las montañas y los valles tropicales.
Lo que en los lugares más fríos, incluso hasta en los que son un poco más templados, se cultiva o exhibe en atmósferas artificiales, en incubadoras de sueños, aquí se muestra sin etiquetas ni precios en cualquier corte del paisaje. La naturaleza crece indomable por cualquier esquina, mientras acelera su paso por el espacio geográfico entre Cáncer y Capricornio, esos notables círculos que nos envuelven en un abrazo cálido, haciendo las vidas de los que habitamos aquí mucho más paralelas.
Por más que intenten enfriarla con nombres técnicos como “Pluvisilva Ecuatorial” o “Bosque Tropical Lluvioso”, la Selva Amazónica tiene una calidez que nos salpica a todos. Un calor que oxigena, no sólo nuestros pulmones, sino que impregna el ambiente de un aroma vital sin fronteras. Residentes y vecinos interactúan sin abrigos ni bufandas, se dan la mano sin guantes, se abrazan deshaciendo la armadura que separa norte y sur. El sol sale para todos. Y todos los días. Y a todos calienta por igual, aunque algunos vivan con frecuencia entre las sombras. El trópico nos iguala, hermanándonos en la locura, siendo esta considerada no como demencia, sino como sinónimo de lo no organizado, lo imprevisto, lo irrazonable...
Quizás esto nos ayude a entender mejor nuestro comportamiento incomprensible, lo mucho de lo extraño que nos sucede. No olvidemos que la tropicalidad es un tren que camina por una vía que no tiene estaciones, se detiene donde menos se piensa. A veces es la lluvia quien obliga, otras la sed, pero en cada parada imprevista constatamos la originalidad peculiar de la vida en el trópico, que no hay necesidad de comprenderla, sino que hay que saber disfrutarla.
Este tren en el que estamos subidos, en tránsito por la tropicalidad y sin estaciones matemáticas, pareciera andas sin rumbo, arrastrado por la brisa suave del Caribe o la rabia huracanada del océano. Y es que destino y partida se confunden en un mismo punto, en un mismo abrazo de reencuentro y despedida.

domingo, abril 24, 2005

GEOGRAFÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL - Una Relación que Enriquece

El Paisaje Geográfico representa una realidad concreta donde se producen los hechos naturales y sociales, donde cada uno de estos tiene una expresión visible, deja una marca, una fragancia, una huella. Susceptible de convertirse en noticia, capaz de levantar opinión, despierta el interés del Comunicador Social